En la conferencia de prensa del pasado lunes 14 de agosto en el Estadio Latinoamericano se abordaron tres temas: Liga Élite, Champion League y Preselección nacional de béisbol hacia los Juegos Panamericanos.
De ellos, los dos últimos se robaron la atención en redes sociales a partir de la exclusión de tres jugadores granmenses al torneo de promoción de la Champion League en México (César García, Yoel Mojena y Miguel Paradelo) y algunas ausencias de peloteros en la amplia convocatoria de 61 jugadores hacia Chile 2023, otra vez a partir de criterios muy cuestionados relacionados con rendimiento y renovación.
A la pregunta hecha por este periodista en la propia conferencia sobre la exclusión de ese trío de lanzadores y el zurdo Yunier Castillo, se respondió muy parecido a lo expuesto por el Jefe Técnico de la Comisión Nacional de Béisbol, Ricardo Eizmendi, hace solo unas horas a la Televisión Nacional. Es decir, la Comisión Provincial de Béisbol de Granma había sido quien no lo propuso a partir de la decisión de dos de ellos (Mogena y César) de no continuar la próxima serie con el conjunto de los Alazanes.
En cuanto a la exclusión del receptor Yosvani Alarcón en la larga lista de cara a los Panamericanos, así como de otros veteranos con números superiores a algunos de los escogidos (Frederich Cepeda, Yordanis Samón, Alexander Ayala, Osvaldo Vázquez, Freddy Asiel, Yordanys Alarcón) se reiteró que ya ellos no forman parte del interés para formaciones nacionales, en las que se busca mantener la base del Clásico Mundial y los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Hasta ahí los hechos, que dicho así pudiera ser lo informativo en síntesis. Una vez más, un tema comunicacional, que implica transparencia y ser consecuente con lo dicho, desborda la copa de muchos aficionados. Aquí entonces dejo algunas consideraciones o interpretación del tema, con el ánimo de pensar entre todos para este y futuros empeños.
– No sería mejor establecer como acuerdo que cada equipo provincial que sale a representar a Cuba en el exterior (Series del Caribe o Champion League u otros) debe tener como mínimo la mitad más uno de sus jugadores en la nómina. Este número sería 13 de 24 jugadores y luego si así lo considera el mentor, junto a la Comisión Nacional, contar con no más de 9 refuerzos, que pueden ser menos si las falencias del equipo recaen solo en el cuerpo de lanzadores o en una posición puntual.
– En cada anuncio de estas nóminas de selecciones provinciales a lides foráneas deben estar presentes, de manera física o virtual, las autoridades de esos territorios, quienes deben asumir desde antes cada diálogo con los excluidos o no de esa plantilla. Así evitaríamos expresiones encontradas como las que aparecen ahora entre peloteros, comisión provincial de Granma e interpretaciones finales de la Comisión nacional. Eso se llama transparencia, pues en Cuba todos nos consideramos mentores y abogados de nombres que queden fuera con o sin razón de equipos A, B, C o D de pelota.
– El criterio de renovación usado desde la conformación del equipo al Clásico Mundial si bien responde a una estrategia de la Comisión Nacional y de la nueva dirección del conjunto, encabezada por Armando Johnson y su cuerpo técnico, ha sido inconsecuente en su propia concepción, pues por una parte excluimos a muchos de los nombres mencionados por tema de edad y sin embargo, dejamos en aquel elenco y luego muchos repitieron en San Salvador a jugadores de 34 a 39 años; Yadir Mujica, Yurisbel Gracial, Yoennis Céspedes, Alfredo Despaigne, Roennis Elías, Yadir Drake, Lorenzo Quintana, entre otros. ¿Para algunos sí porque juegan fuera y tienen experiencia profesional y para los de la Serie Nacional no? ¿Es tema rendimiento o simplemente que cada mánager escoge con quien jugar y debemos decirlo así fuerte y claro, como sucede en muchos deportes en el mundo, sin buscar justificaciones de edad? ¿No es la longevidad deportiva uno de los elementos más ponderables en cuanto a experiencia para enfrentar torneos de más nivel?
– Finalmente, lejos de pensar en más entuertos y buscar culpables, el béisbol cubano sigue llamado a responder a sus seguidores y a sus protagonistas como se hizo en la postemporada, en la que todos estuvimos satisfechos del espectáculo y la entrega de los ochos equipos. Por espinosos que sean los temas hay que abordarlos sin tapujos y rectificar lo que sea rectificable. Todo lo demás queda en más nebulosa, dudas y especulaciones.
VOLVEREMOS PRONTO CON LA LIGA ELITE, DE LA QUE APENAS SE HABLA Y LA TENEMOS AL DOBLAR DE LA ESQUINA.